EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DEL USO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Por John McNeill
A lo largo de los siglos XIX y XX, la actividad humana ha transformado la composición química del agua y del aire en la Tierra, ha modificado la faz del propio planeta y ha alterado la vida misma. ¿Por qué este periodo de tiempo, más que ningún otro, ha generado cambios tan generalizados en el entorno? Las razones son múltiples y complejas. Pero sin lugar a dudas, uno de los factores más notables es la utilización de los combustibles fósiles, que ha suministrado mucha más energía a una población mucho mayor que en cualquier época anterior.
Hacia 1990, la humanidad utilizaba una cantidad de energía 80 veces superior a la que usaba en 1800. La mayor parte de dicha energía procedía de los combustibles fósiles. La disponibilidad y capacidad de uso de esta nueva fuente de energía ha permitido a la humanidad aumentar los volúmenes de producción y de consumo. De forma indirecta, esta fuente de energía ha provocado un rápido crecimiento de la población al haber desarrollado el ser humano sistemas de agricultura mucho más eficaces, como, por ejemplo, la agricultura mecanizada, basados en la utilización de estos combustibles fósiles. Las técnicas de cultivo mejoradas originaron un aumento del suministro de alimentos que, a su vez, favoreció el crecimiento de la población. Hacia finales de la década de 1990, la población humana era aproximadamente seis veces mayor que la de 1800. Los cambios generalizados que han tenido lugar en el medio ambiente se deben también a otros factores como, por ejemplo, el vertiginoso ritmo de urbanización o la velocidad igualmente vertiginosa de la evolución tecnológica. Otro factor no menos importante es la creciente importancia que los gobiernos modernos otorgan al crecimiento económico. Todas estas tendencias están relacionadas entre sí, colaborando cada una de ellas al desarrollo de las otras y configurando todas ellas la evolución de la sociedad humana en la edad contemporánea. Estas tendencias de crecimiento han replanteado las relaciones entre el hombre y el resto de los habitantes de la Tierra.
Durante cientos de miles de años, los seres humanos y sus predecesores en la cadena evolutiva han ido modificando, tanto deliberada como accidentalmente, su entorno de vida. Pero sólo en épocas recientes, con la utilización de los combustibles fósiles, la humanidad ha conseguido provocar cambios profundos en la atmósfera, el agua, el suelo, la vegetación y los animales. Provistos de combustibles fósiles, los humanos han alterado el entorno natural de forma como nunca lo habían hecho en épocas preindustriales, provocando, por ejemplo, la devastación de hábitats y fauna y flora naturales a través de los vertidos de petróleo. El hombre ha podido provocar los cambios medioambientales de forma mucho más rápida acelerando antiguas actividades como la deforestación.
Entre los combustibles fósiles se incluyen el carbón, el gas natural y el petróleo (también denominado crudo), que son los residuos petrificados y licuados de la acumulación durante millones de años de organismos vegetales en descomposición. Cuando se quema el combustible fósil, su energía química se convierte en calórica, la cual se transforma en energía mecánica o eléctrica mediante máquinas como motores o turbinas.
El carbón adquirió por primera vez importancia como combustible industrial durante los siglos XI y XII en China, ya que la fabricación del hierro consumía grandes cantidades de dicho recurso. El primer aprovechamiento del carbón como combustible doméstico comenzó durante el siglo XVI en la ciudad inglesa de Londres. A lo largo de la Revolución Industrial, que se inició en el siglo XVIII, el carbón se fue convirtiendo en un combustible fundamental para la industria, actuando de medio de propulsión de la mayoría de las máquinas de vapor.
El carbón fue el combustible fósil primario hasta mediados del siglo XX, cuando el petróleo lo sustituyó como carburante preferido en la industria, el transporte y otros sectores. Las primeras perforaciones de petróleo se efectuaron en Estados Unidos, concretamente en la región occidental de Pennsylvania en 1859 y las primeras grandes extensiones plagadas de pozos de petróleo surgieron en el sureste de Texas en 1901. Los mayores yacimientos de petróleo del mundo se descubrieron en la década de 1940 en Arabia Saudí y en la de 1960 en Siberia. ¿Por qué eclipsó el petróleo al carbón como el carburante preferido? El petróleo presenta ciertas ventajas sobre el carbón, ya que produce mayor rendimiento que éste, proporcionando más cantidad de energía por unidad de peso que el carbón y, además, provoca menos contaminación y funciona mejor en máquinas pequeñas. Sin embargo, los yacimientos de petróleo son menores que los de carbón. Cuando el mundo haya agotado las reservas de petróleo seguirá existiendo abundante disponibilidad de carbón.
La capa más alejada del entorno de vida de la Tierra es la atmósfera, una mezcla de gases que rodea al planeta. La atmósfera contiene una capa muy fina de ozono que protege la vida en la Tierra contra la nociva radiación ultravioleta procedente del Sol. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el hombre ha ejercido un impacto muy escaso sobre la atmósfera. A lo largo de miles de años el hombre ha venido quemando de forma rutinaria elementos de la vegetación, provocando de forma intermitente una contaminación del aire. En la edad antigua, la fundición de ciertos minerales, como el cobre, liberaban sustancias metálicas que se desplazaban por la atmósfera desde el mar Mediterráneo hasta llegar incluso a Groenlandia. Sin embargo, el desarrollo de los combustibles fósiles ha comenzado a amenazar a la humanidad con una contaminación atmosférica mucho más grave.
Antes de la generalización del uso de los combustibles fósiles, la contaminación del aire afectaba normalmente en mayor grado a las ciudades que a las zonas rurales, debido a la concentración de núcleos de combustión en los núcleos urbanos. Los habitantes de las áreas urbanas de clima frío se procuraban calefacción quemando madera, pero los suministros locales de madera se fueron extinguiendo rápidamente. Debido a la escasez de oferta, la madera se fue encareciendo. El hombre comenzó entonces a consumir cantidades comparativamente menores de madera, disponiendo de menor calefacción en las viviendas. La primera ciudad en solucionar dicho problema fue Londres, en donde sus habitantes empezaron a utilizar carbón como combustible para la calefacción de los edificios. Durante el siglo XIX había medio millón de chimeneas expeliendo humo de carbón, hollín, cenizas y dióxido de azufre al aire londinense.
El desarrollo de las máquinas de vapor durante el siglo XVIII introdujo el carbón en la industria. El crecimiento derivado de la Revolución Industrial se tradujo en un número mayor de máquinas de vapor, de chimeneas fabriles y, por consiguiente, mayor contaminación atmosférica. El cielo comenzó a oscurecerse en los núcleos industriales de Gran Bretaña, Bélgica, Alemania y Estados Unidos. Las ciudades que albergaban industrias consumidoras de energía, como la siderúrgica, y edificios dotados de calefacción por carbón, estaban siempre envueltas en humo y bañadas en dióxido de azufre. A Pittsburgh, en Pennsylvania, una de las mayores ciudades industriales de Estados Unidos de aquella época, a veces se la definía como un “infierno con la tapa levantada”. El consumo de carbón de algunas industrias era tan elevado como para contaminar el firmamento de toda una región, como en el caso de la cuenca del Ruhr, en Alemania, y de Hanshin, un área próxima a la ciudad japonesa de Osaka.
Primeros controles de la contaminación atmosférica: Los intentos de reducir los humos no resultaron eficaces hasta el decenio de 1940, por lo que los habitantes de las ciudades y regiones industriales hubieron de padecer las consecuencias de una atmósfera cargada de contaminación. Durante la época victoriana en Gran Bretaña no era infrecuente limpiar el polvo en el hogar dos veces al día para eliminar la suciedad en suspensión. Los habitantes de las ciudades industriales fueron testigos de la pérdida de numerosos pinares y especies naturales debido a los elevados niveles de dióxido de azufre existentes y, además, padecieron unas tasas de neumonía y de bronquitis muy superiores a las de sus antepasados, sus familiares residentes en otras regiones o sus descendientes.
A partir de 1940, los gobernantes de las ciudades y regiones industriales consiguieron reducir la contaminación atmosférica causada por el carbón. San Luis, en el estado de Missouri, fue la primera gran ciudad del mundo que concedió máxima prioridad a la eliminación de los humos. Pittsburgh y otras ciudades estadounidenses siguieron su ejemplo a finales de la década de 1940 y principios de 1950. Londres adoptó medidas drásticas a mediados de la década de 1950 después de la llamada niebla asesina (killer fog). Alemania y Japón hicieron ciertos progresos en la lucha contra los humos durante el decenio de 1960, utilizando una combinación de salidas de humos más altas, filtros y depuradoras de chimeneas y sustituyendo el carbón por otros combustibles.
Aún se continuaba la lucha contra los humos, las ciudades se vieron enfrentadas a problemas de contaminación atmosférica nuevos y más complejos. A medida que se fueron popularizando los automóviles, primero en Estados Unidos durante la década de 1920 y más tarde en Europa occidental y en Japón durante las décadas de 1950 y 1960, las emisiones de los tubos de escape vinieron a sumarse a la contaminación atmosférica procedente de chimeneas y salidas de humos. Los gases de escape de los automóviles contienen diferentes tipos de sustancias contaminantes, tales como monóxido de carbono, óxido nitroso y plomo. Por lo tanto, los automóviles vinieron, junto con las nuevas industrias como la petroquímica, a complicar y agravar los problemas ya existentes de contaminación atmosférica en el mundo. El smog fotoquímico, causado por el impacto de la luz solar sobre elementos contenidos en los gases de escape de los automóviles, se convirtió en una seria amenaza para la salud en ciudades con abundante insolación y frecuentes cambios de temperatura. Los peores smogs del mundo se producían en ciudades soleadas y atestadas de coches, tales como Atenas (Grecia), Bangkok (Tailandia), la ciudad de México (México) y Los Ángeles (Estados Unidos).
Además de estos problemas de contaminación local y regional, hacia finales del siglo XX la actividad humana comenzó a impactar directamente sobre la atmósfera. Los crecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera después de 1850, consecuencia principalmente de la incineración de los combustibles fósiles, aumentaron la capacidad del aire para retener el calor solar. Esta mayor retención térmica provocó la amenaza de un calentamiento global. Una segunda amenaza contra la atmósfera provenía de los compuestos químicos conocidos como clorofluorocarbonos, que fueron inventados en 1930 y utilizados ampliamente en la industria y como refrigerantes después de 1950. Cuando los clorofluorocarbonos ascienden a la estratosfera (la capa más alta de la atmósfera), provocan una disminución del grosor de la capa de ozono, debilitando su capacidad para frenar la nociva radiación ultravioleta.
También es cierto que el agua siempre ha constituido un recurso vital para el hombre, al principio sólo como bebida, más tarde para lavar y también para el regadío. Con la potencia proporcionada por los combustibles fósiles y la moderna tecnología, la humanidad ha desviado los cauces de los ríos, ha extraído el agua subterránea y contaminado las fuentes de agua de la Tierra como no lo había hecho jamás.
El regadío, si bien ya era una práctica muy antigua, sólo afectaba a regiones limitadas del mundo hasta épocas recientes. Durante el siglo XIX, las técnicas de regadío se difundieron rápidamente, impulsadas por los desarrollos de la ingeniería y el incremento de la demanda de alimentos procedente de la creciente población mundial. En India y en América del Norte se construyeron enormes redes de presas y de canales. En el siglo XX se construyeron presas aún mayores en los países mencionados, así como en Asia central, China y otros lugares. Después de la década de 1930, las presas construidas para regadío también se aprovecharon para la producción de energía hidroeléctrica. Entre 1945 y 1980 se construyeron presas en la mayoría de los ríos del mundo considerados aptos por los ingenieros.
Las presas, al suministrar energía eléctrica además del agua de regadío, vinieron a facilitar la vida de millones de personas. Sin embargo esta comodidad tenía un precio, ya que las presas modificaron los ecosistemas acuáticos que habían existido a lo largo de los siglos. En el río Columbia, en el oeste de Norteamérica, por ejemplo, las poblaciones de salmones se vieron afectadas ya que las presas bloqueaban las migraciones anuales de los salmónidos. En Egipto, donde una gran presa embalsó el Nilo en Asuán en 1971, fueron muchos los humanos y animales que hubieron de pagar las consecuencias. Las sardinas mediterráneas murieron y los pescadores de estas especies se quedaron sin ingresos. Los agricultores tuvieron que recurrir a los fertilizantes químicos, pues la presa de Asuán impedía las crecidas primaverales del Nilo y con ello el depósito de la capa anual de limo fértil sobre las tierras ribereñas del río. Además, muchos egipcios que bebían agua del Nilo, que arrastraba una cantidad cada vez mayor de vertidos de los fertilizantes, comenzaron a acusar efectos negativos en su salud. El mar de Aral, en Asia central, también ha sufrido las consecuencias, ya que a partir de 1960 ha disminuido su nivel debido a que las aguas que desembocaban en él habían sido desviadas para regar los campos de algodón.
Las aguas fluviales por sí solas no han bastado para cubrir las necesidades de la agricultura y las ciudades. Las aguas subterráneas se han convertido en muchas partes del mundo en una fuente esencial de este elemento y a un precio muy económico, ya que los combustibles fósiles facilitaron enormemente los bombeos. Por ejemplo, en las Grandes Llanuras, desde Texas hasta los estados de Dakota del Norte y del Sur, surgió a partir de 1930 una economía basada en el cultivo de cereales y la cría de ganado. Esta economía extraía agua del acuífero de Ogallala, un vasto yacimiento subterráneo. Con el fin de satisfacer la demanda de agua potable, higiénica e industrial de una población cada vez mayor, algunas ciudades como Barcelona (España), Pekín (China) y la ciudad de México comenzaron a bombear aguas freáticas. Pekín y la ciudad de México comenzaron a hundirse lentamente a medida que se bombeaba gran parte de sus aguas subterráneas. Al agotarse el suministro de agua subterránea, estas dos ciudades se vieron obligadas a traer agua desde muy lejos. En el año 1999, la humanidad utilizaba 20 veces más agua corriente que en 1800.
No sólo ha aumentado la utilización de agua, sino que cada vez un mayor porcentaje de ésta quedaba contaminado por el aprovechamiento humano. Si bien la contaminación acuática venía existiendo ya desde hacía tiempo en las aguas fluviales que cruzan ciudades, como en el caso del Sena a su paso por la ciudad francesa de París, la era del combustible fósil ha modificado el alcance y la idiosincrasia de la contaminación acuática. La utilización del agua ha aumentado actualmente y existe una variedad mucho más amplia de sustancias contaminantes que enturbian las fuentes mundiales de suministro de agua. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la contaminación acuática ha sido principalmente biológica, ocasionada sobre todo por los desechos humanos y animales. Sin embargo, la industrialización introdujo un número incontable de sustancias químicas en las aguas del planeta, agravando así los problemas de la contaminación.
Hasta principios del siglo XX, la contaminación biológica de los lagos y ríos del mundo constituyó un problema desconcertante. Más adelante, los experimentos consistentes en filtrar y tratar químicamente las aguas dieron resultados positivos. En Europa y Norteamérica la depuración de las aguas residuales y el filtrado del agua lograron garantizar un suministro de agua más limpia e higiénica. En épocas tan recientes como la década de 1880 morían anualmente en la ciudad estadounidense de Chicago miles de personas por enfermedades de propagación acuática, tales como la fiebre tifoidea. Sin embargo, hacia 1920, el agua de Chicago ya no era portadora de ninguna enfermedad fatal. De todas formas, existen multitud de comunidades en todo el mundo, especialmente en países pobres como India y Nigeria, que no pueden económicamente invertir en tratamientos de aguas residuales y en instalaciones de filtrado.
Al igual que ocurrió con la contaminación atmosférica, la industrialización y los avances tecnológicos del siglo XX provocaron un número cada vez mayor de formas de contaminación acuática. Los científicos inventaron nuevos productos químicos que no existen en la naturaleza, algunas de las cuales resultaron ser de máxima utilidad en la industria de la fabricación y en la agricultura. Desgraciadamente, otras demostraron ser nocivos agentes contaminantes. A partir de 1960 las sustancias químicas denominadas bifenilos policlorados (PCB) hicieron aparición en las aguas de Norteamérica en cantidades peligrosas, devastando y deteriorando la vida acuática y los seres vivientes que se alimentan de dicha flora y fauna. A partir de 1970, las legislaciones norteamericana y europea consiguieron reducir notablemente la contaminación del aire o la del agua ocasionada por agentes aislados. Pero la contaminación no puntual, como los vertidos plagados de pesticidas procedentes de las tierras de labor, resultaba mucho más difícil de controlar. La contaminación acuática más grave se daba en los países más pobres donde seguía sin combatirse la contaminación biológica, al tiempo que la contaminación química ocasionada por la industria y la agricultura no hacía sino agravar la contaminación biológica. A finales del siglo XX China era probablemente el país más castigado por una enorme variedad de problemas de contaminación acuática.
Durante la era de los combustibles fósiles también la superficie de la Tierra ha experimentado una transformación notable. Las mismas sustancias que han contaminado el aire y el agua se encuentran a menudo latentes en el suelo, a veces en concentraciones peligrosas que constituyen una amenaza para la salud humana. Si bien este tipo de situaciones sólo se solía dar en las proximidades de las industrias generadoras de residuos tóxicos, el problema de la salinización, normalmente asociado al regadío, estaba bastante más generalizado. Aunque el regadío siempre ha conllevado el riesgo de la destrucción del suelo al anegarlo y salinizarlo (posibles causas de la destrucción de la base agrícola de la antigua civilización de Mesopotamia en Oriente Próximo), los niveles de regadío modernos han intensificado este problema en todo el mundo. En la década de 1990 los campos devastados por la salinización iban siendo abandonados a medida que los ingenieros iban implantando el regadío en nuevas zonas. La salinización ha alcanzado su grado máximo en las zonas secas donde se produce una mayor evaporación, tales como México, Australia, Asia central y el suroeste de Estados Unidos.
La erosión del suelo causada por la actividad del hombre ya constituía un problema mucho antes de la salinización. La moderna erosión del terreno ha disminuido la productividad de la agricultura. Este problema conoció su mayor agravamiento durante el siglo XIX en los terrenos fronterizos abiertos a la colonización de los pioneros en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Argentina. Los terrenos de pastos que jamás habían sido arados anteriormente comenzaron a sufrir la erosión del viento, que alcanzaba dimensiones desastrosas en tiempos de sequía, como ocurrió en la década de 1930 durante los tornados en Kansas y Oklahoma. La última destrucción importante de pastos vírgenes se produjo en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la década de 1950, cuando el primer ministro Nikita Jruschov decidió convertir la zona norte de Kazajstán en un cinturón de trigo. Los combustibles fósiles desempeñaron también un papel crucial en esta época, ya que los ferrocarriles y los barcos de vapor transportaban el cereal y el ganado procedentes de estas zonas hasta los mercados más remotos.
Hacia finales del siglo XX los asentamientos de los pioneros se habían desplazado desde las llanuras de pastos hacia las regiones tropicales y forestales en las montañas. A partir de 1950 los agricultores de Asia, África y América Latina fueron colonizando cada vez más terrenos en los pequeños bosques cultivados. A menudo, dichos bosques, como los de Centroamérica y Filipinas, eran de tipo montañoso y recibían lluvias copiosas. Para poder cultivar estas tierras, los agricultores tuvieron que deforestar las laderas de las montañas, dejándolas expuestas a las lluvias torrenciales y haciéndolas vulnerables a la erosión del suelo. Este tipo de erosión arrasó las tierras en los Andes de Bolivia, el Himalaya nepalí y el norte de la India, así como las escarpadas zonas de Ruanda y Burundi. Las tierras yermas no hicieron sino endurecer la vida de los agricultores en estas y otras zonas.
El impacto de la erosión del suelo no acaba con la pérdida del suelo. El terreno erosionado no desaparece sin más, sino que se desplaza ladera y aguas abajo, depositándose en algún otro lugar. A menudo esta tierra ha quedado almacenada en lugares poco apropiados, anegando embalses o cortando carreteras. Al cabo de muy pocos años de finalizada su construcción, algunas presas de Argelia y China han quedado inservibles al quedar obstruidas por la erosión del suelo originada aguas arriba.
Así mismo, la actividad humana ha afectado la flora y la fauna del planeta en no menor medida que el aire, el agua y el suelo. A lo largo de millones de años la vida fue evolucionando sin grandes impactos por parte de los seres humanos. Sin embargo, probablemente desde los primeros colonizadores de Australia y Norteamérica, la raza humana ha ido provocando extinciones masivas bien por medio de la caza o bien por la utilización del fuego. Con la domesticación de los animales, iniciada seguramente hace 10.000 años, la humanidad comenzó a desempeñar una función más activa en la evolución biológica. Durante el siglo XIX y XX el papel desempeñado por los seres humanos en la supervivencia de las especies ha aumentado hasta el punto de que ciertas especies únicamente sobreviven porque los hombres lo permiten.
Algunas especies animales sobreviven en gran número gracias al hombre. Por ejemplo, en la actualidad hay unos 10.000 millones de gallinas en la Tierra, entre trece y quince veces más que las que había hace un siglo. Ello se debe a que al hombre le gusta comer pollo y las cría a tal fin. De forma análoga protegemos las vacas, las ovejas, las cabras y algunos otros animales domesticados para poder sacar provecho de ellos. Las civilizaciones modernas han asegurado asimismo de forma involuntaria la supervivencia de otras especies animales. Las poblaciones de roedores se propagan debido a la enorme cantidad de alimento de que disponen, ya que los humanos almacenan alimentos en exceso y generan mucha basura. Las ardillas se multiplican porque hemos creado entornos suburbanos con muy pocos depredadores.
Aun cuando el hombre moderno favorece, de manera voluntaria o involuntaria, la supervivencia de algunas especies, sin embargo amenaza otras muchas. La tecnología y los combustibles modernos han multiplicado notablemente la eficacia de la caza, hasta el punto de poner en peligro de extinción a animales como la ballena azul o el bisonte de Norteamérica. Otros muchos animales, en su mayor parte especies de los bosques tropicales, son víctimas de la destrucción de su hábitat natural. De manera bastante inadvertida, y casi involuntaria, la humanidad ha asumido un papel central en la determinación del destino de muchas especies y la salud de las aguas, el aire y el suelo de nuestro planeta. El ser humano desempeña, por consiguiente, un papel vital en la evolución biológica.
La historia del medio ambiente de los dos últimos siglos ha sido la de una tremenda transformación. En apenas 200 años la humanidad ha provocado una modificación más drástica en la Tierra que la ocurrida desde la aparición de la agricultura hace unos 10.000 años. El aire, el agua y el suelo de importancia vital para el hombre están en peligro; toda la trama de la vida depende de nuestros caprichos. A grandes rasgos, el hombre nunca ha gozado de tantos éxitos ni ha llevado una vida más placentera. La era de los combustibles fósiles está alterando la condición humana en algunos sentidos hasta ahora impensables. Pero el hecho de si hemos comprendido este impacto, y de si estamos dispuestos a aceptarlo, constituye un interrogante aún sin respuesta.
Acerca del autor: John McNeill es profesor de Historia en la Universidad de Georgetown. Es autor, entre otras muchas publicaciones, de Global Environmental History of the Twentieth Century.
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
TALLER TRES: COMPRENSION DE LECTURA.
DESPUES DE REALIZAR UNA LECTURA ACTIVA DEL ANTERIOR TEXTO EVINDENCIA TUS NIVELES DE COMPRENSIÓN:
1. CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO?
2. ELABORA UN GLOSARIO CON LOS TÉRMINOS SUBRAYADOS (SI TUS PRESABERES TE LO PERMITEN DEFÍNELOS, DE LO CONTRARIO DOCUMÉNTATE PERO EMPLEA TUS PROPIAS PALABRAS).
3. CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL QUE INVOLUCRE ENTRE OTRAS LAS MULTIPLES RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN CRECIENTE DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES Y LAS DIVERSAS CONSECUENCIAS (POSITIVAS Y NEGATIVAS) DESPRENDIDAS DE SU EMPLEO.
4. CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL PETROLEO SOBRE EL CARBÓN Y VICEVERSA?
5. REDACTA UN RESUMEN SOBRE LA HISTORIA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
6. A QUE SE REFIEREN LAS EXPRESIONES “INFIERNO CON LA TAPA LEVANTADA” , “NIEBLA ASESINA”.
7. POR QUE SE HA GESTADO LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD?.
8. EXTRAIGA DOS INFERENCIAS A PARTIR DE LO DICHO POR JOHN McNEILL EN LO CONCERNIENTE A LA CONTAMNACIÓN DEL SUELO Y DOS EN LO REFERIDO A LA SITUACIÓN DE LA FAUNA Y LA FLORA DEL PLANETA.
9. A QUE REFLEXIÓN LOS CONDUCE LO PLANTEADO EN LA LECTURA?
10. DELE UNA VALORACIÓN CRÍTICA AL ANTERIOR ENSAYO.
lunes, 30 de marzo de 2009
TALLER 4 COMUNICACION ORAL Y ESCRITA II
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA
FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDI INGENIERIA MECANICA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
SEGUNDO SEMESTRE
Profesor: Yesid Ramírez González
LAS INGENIERÍAS
Asdrúbal Valencia Gíraldo
Publicado en: Revista de Ingeniería
Universidad de Antioquia
Ingeniería es el término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos.
Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.
Los conocimientos en ingeniería son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad..
El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones, y otros factores como el costo, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y las matemáticas y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos. Creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas: prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto. Los ingenieros se toman muy en serio su responsabilidad profesional para producir diseños que se desarrollarán como estaba previsto y no causarán un daño inesperado a la gente en general. Normalmente, los ingenieros incluyen un factor de seguridad en sus diseños para reducir el riesgo de fallos inesperados.
La palabra viene del latín ingeniosus. Por lo tanto, un ingeniero es una persona inteligente y práctica que resuelve problemas. Tecnología e ingeniería son la aplicación del conocimiento obtenido a través de la ciencia y produce resultados prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y lo ingenieros con la tecnología.
Campos De La Ingeniería.
Ingenierías Del mar.
• Ingeniería marina.
• Hidrodinámica.
• Cavitación.
• Supercavitación.
Ingenierías De La Tierra.
• Ingeniería geotécnica.
Ingenierías Del Aire Y El Espacio.
• Ingeniería aeronáutica.
• Ingeniería aerospacial.
• Astronáutica.
Ingenierías Administrativas y de diseño.
• Ingeniería Administrativa
• Ingeniería industrial
• Ingeniería de Organización Industrial
• Ingeniería logística
• Ingeniería de la seguridad
• Ingeniería de la arquitectura
• Ingenieria Electromecanica
Ingenierías Derivadas De La Física Y La Química.
• Ingeniería física
• Ingeniería nuclear
• Ingeniería acústica
• Ingeniería mecatrónica
• Ingeniería de control
• Ingeniería eléctrica
• Ingeniería electrónica
• Ingeniería de telecomunicación
• Ingeniería mecánica
• Ingeniería civil
• Ingeniería de los materiales
• Ingeniería estructural
• Ingeniería química
Ingenierías Derivadas De Las Ciencias Biológicas Y La Medicina.
• Ingeniería biológica
• Ingeniería genética
• Ingeniería médica
• Ingeniería de Tejidos
Ingenierías De La Agricultura Y Medio Ambiente.
• Ingeniería agroforestal
• Ingeniería agrícola
• Ingeniería forestal
• Ingeniería de alimentos
• Ingeniería ambiental
• Ingeniería de montes
Ingenierías Por Objeto De Aplicación.
• Ingeniería automotriz
• Ingeniería del papel
• Ingeniería del petróleo
• Ingeniería de los residuos
• Ingeniería del transporte
• Ingeniería de minas
• Ingeniería minera
• Ingeniería militar
Ingenierías De La Información.
• Ingeniería informática
• Ingeniería de sistemas
• Ingeniería de software
• Tecnología de la información
Ingenierías Novedosas.
• Nanoingeniería
• Retroingeniería
Ahora bien, se establece que la preocupación por el futuro es un signo de nuestro tiempo. Se presentan las formas de avizorar el futuro y se puntualizan las virtudes de la prospectiva como método para planear el futuro. En esta perspectiva se formulan algunas tendencias de la ingeniería en el mundo y en Colombia, los retos que deben enfrentar los ingenieros en las primeras décadas del siglo XXI y la manera como deben formarse esos ingenieros para que puedan responder a esas expectativas.
El hombre de hoy es un ser atormentado, lleno de problemas angustiosos para él debidos al futuro que barrunta. Problemas que existían para muy pocos de sus antepasados, y aunque le preocupa su porvenir individual y familiar, la gran preocupación es el futuro colectivo, el de su región y su país, el futuro humano en general. Esa ansiedad es todavía más aguda en Colombia y a ella no escapa la ingeniería, sobre todo por la responsabilidad de los ingenieros como agentes de cambio. Por ello, acá se analizan algunas realidades y proyecciones que permitan plantear cómo debe ser el ingeniero colombiano en las primeras décadas del siglo XXI.
Contemplado desde el norte, donde la tecnología y la economía han logrado altos niveles de vida o por lo menos se creen altos, pues el precio de la alienación, la frustración y la marginalización también es elevado el mundo actual es una "era tecnotrónica", o una sociedad postindustrial, o una edad "científico-técnica", o una sociedad de tercera ola, donde los servicios, sobre todo la información, son la fuente de riqueza.
Esas características actualmente sólo se dan en algunos países del mundo, pues una mayoría abrumadora de ellos dependen todavía del sector primario: agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Tales economías se basan enteramente en los recursos naturales, son sociedades de primera ola. Su productividad es baja y está sujeta a amplias oscilaciones en la renta debidas a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y los productos primarios. Otro gran número de países depende todavía de la industria manufacturera, son sociedades de segunda ola. Por estas razones la ciencia y la tecnología son componentes centrales del cambio futuro de las sociedades y de ahí el papel fundamental de la ingeniería.
En ese panorama se inserta Colombia y el rumbo que seguirá es preocupación de los ingenieros. Sin embargo, hay una gran diferencia entre lo que se puede esperar del futuro en sociedades reguladas y participativas o en otras menos reguladas y marginalizadoras. En las primeras, el factor sorpresa es menor, las acciones se discuten antes de que ocurran y el cambio surge dentro de ciertos márgenes. En el caso de las sociedades menos reguladas, que propician una mayor marginalización, se va de sorpresa en sorpresa, los hechos dependen de unos pocos y el futuro cambia radicalmente cuando una persona con poder cambia de humor. Por ello, en nuestra sociedad es mucho más difícil la reflexión sobre el porvenir.
Precisamente, por las razones, anteriores tenemos el deber de participar activamente en la construcción del futuro y hacer propuestas para ello.
Los intentos por anticipar el futuro no son nada nuevo, las sociedades organizadas siempre han tenido mecanismos de exploración futura como son los videntes, profetas, dispositivos cuestionadores de fe, oráculos, etc. Históricamente el hombre ha abordado el futuro de tres diferentes maneras: Una mágica, una unidireccional, y otra polifacética y humanística.
En la mirada mágica están la adivinación y la profecía, esta última muchas veces revestida de un gran ropaje religioso. Ha sido practicada desde la prehistoria y sus cultores no han desaparecido en el mundo mítico que ahora convive con el posmodernos. La mirada unidireccional usa métodos econométricos basados en los principios de la regresión estadística y los modelos de computador, donde las imágenes del porvenir puedan estar excesivamente influidas por el presente y tienden a ser proyecciones de éste.
La tercera manera de tratar el futuro es con la prospectiva, metodología inspirada por Gaston Berger a finales de la década de 1950, la cual sostiene que el futuro no sucede ciegamente, sino que depende de la acción del hombre.
De acuerdo con la prospectiva el futuro no se prevé, se construye y no puede existir una ciencia que permita preverlo, por el contrario, la prospectiva se basa en tres postulados: el porvenir es un dominio de libertad, es un dominio de poder y es un dominio de voluntad.
El primer postulado afirma que no estamos condenados a un futuro decidido de antemano, sino que está abierto a una variedad de futuros posibles, de ahí el término futurible y los grados de libertad de la acción.
Esto no quiere decir que el porvenir surgirá de la nada pues ya parcialmente está señalado por las acciones que emprendimos ayer, depende en parte de lo que hemos heredado. Sin embargo, a pesar de tendencias fuertes que no se pueden subestimar, el futuro permanece abierto a un abanico de posibilidades.
El porvenir es dominio de la voluntad porque la prospectiva es el diseño voluntario de un futuro acordado como deseable o futurable, diferente al escenario posible o futurible. El futurable, acordado por el grupo que hace el ejercicio prospectivo, es muy importante, porque es el punto de partida para el proceso planificador, que es la concepción de un futuro deseado y el logro de los medios reales para alcanzarlo.
El porvenir es un dominio de poder, porque el interés de la prospectiva es el de tratar de anticipar las evoluciones, cuando aún tenemos algún poder para tratar de cambiar su curso. Esto, porque todo proceso, así sea continuo, dinámico y globalizador, también es incierto, y se pueden presentar eventos de difícil previsión, ante los cuales es posible adoptar oportunamente correctivos que no vayan a desviar el proceso del futurable y del futurible definido.
Reivindicar el poder sobre la construcción del porvenir no significa que tengamos todo el poder para crear el futuro de nuestros sueños. Hay aquí una dialéctica entre el actor y el sistema. El porvenir de Colombia depende ciertamente, de lo que harán los colombianos, de lo que decidan hoy y mañana; de las acciones que emprendan, pero también del contexto internacional en el cual el país está inmerso.
Existe una opinión generalizada de que el porvenir será tecnológico o no será, pues si no se aplica adecuadamente la tecnología ocurrirá una regresión indecible. De acuerdo con la tecnología, el hambre y la pobreza en el mundo hoy son ya inexcusables. Aquélla hace posible que pueda darse de comer a toda la gente y que todos puedan gozar de comodidades. Los patrones de conducta humana impiden que suceda así; es decir, el problema de la tecnología es sobre todo ético y se puede especular con alguna precisión sobre la tecnología del futuro, pero no se tiene la menor idea de los hombres que vivirán entonces.
A partir del siglo XIX se ha hecho cada vez más patente la interacción entre el sistema general de la sociedad y el subsistema tecnológico. La sociedad impulsa o deprime el desarrollo de la tecnología mediante factores económicos, orientaciones políticas, previsión de recursos humanos, expectativas de utilización, y aún las conductas de los individuos. Se comprende así que cualquier análisis prospectivo de la ingeniería pasa por una mirada a las tendencias tecnológicas globales más importantes, entre las cuales están las siguientes:
• La consolidación de la tecnología electrónica en el siglo XX, que ha permeado todas las áreas del conocimiento y las diferentes aplicaciones de la producción y los servicios. Se manifiesta en el continuo reemplazo de mecanismos por dispositivos cibernéticos, etc.; esto seguirá teniendo impacto en la economía, en la industria, en los procesos de manufactura, en la formulación de los perfiles ocupacionales y, en general, en la organización del trabajo.
• La profundización del uso de la informática en todas los campos, lo cual ha ampliado su radio de acción: desde las actividades empresariales de alta dirección hasta las operativas; desde las de mercadeo hasta la difusión global del conocimiento, y la educación formal, no formal y virtual.
• La aparición de redes de comunicación global, entre las que cobran importancia las de computadores en todas sus modalidades (Internet). Por ejemplo en el mercadeo, en la manufactura, en el transporte, en la industria, en el trabajo de laboratorio, en la cultura, en la investigación, etc.
• El surgimiento de tecnologías alternativas para impedir los crecientes deterioros del ambiente, que tanto preocupan al mundo actual. Si bien el desarrollo industrial ha transformado la naturaleza en su conjunto, los balances entre ventajas y desventajas a largo plazo comienzan a influir en las alternativas para preservar el medio ambiente.
• La consolidación de la tecnología apoyada en la biología, de lo cual la ingeniería genética o biotecnología son ejemplos. Esta tendencia se fortalece con la permanente simbiosis entre tecnologías de punta, lo cual está dando lugar a nuevas áreas de trabajo y a la difusión de nuevos productos.
• La emergencia de metodología blandas, que son simbiosis entre técnicas sociales y aplicaciones científicas.
Las anteriores tendencias tecnológicas indican que el ambiente en el cual trabajarán los ingenieros del siglo XXI estará caracterizado por las industrias basadas en el conocimiento, con productos de alto valor agregado, una gran dependencia sobre la aplicación de la ciencia básica en el desarrollo de productos, y un proceso de desarrollo - diseño- manufactura basado en elevados niveles de simulación y de flujo de información.
Eso no quiere decir que las industrias que tienen que ver con los recursos naturales, la infraestructura y la calidad del ambiente vayan a debilitarse. No; es que las economías avanzadas y en desarrollo, en última instancia se basarán "en el poder del cerebro", y las economías de escala y la automatización no serán suficientes para sobrevivir. Además, el rápido crecimiento de las tecnologías que diseminan rápidamente el conocimiento y proporcionan fácil acceso a la información y los datos alterarán la forma y posibilidad de la sustancia del trabajo ingenieril en la próxima generación.
El ambiente en el siglo XXI será de constante innovación y velocidad, con énfasis en la calidad. La cultura corporativa demandará la búsqueda inflexible del aumento de la productividad; para lograrlo, se ofrecerá un ambiente en el cual la gente se reúne constituyendo equipos, que deben ser estimulados, habilitados y recompensados.
Tales equipos tendrán funciones cruzadas y en ellos se respetará la diversidad cultural; sin embargo, habrá valores comunes cómo la sencillez, la integridad, el enfrentamiento a la realidad, la toma de responsabilidad, el ser confiable, la inversión en la educación y la diversidad respectiva.
El ambiente de trabajo será más exigente que hoy, debido a la economía de la información. Dado que las principales fuentes de riqueza serán el conocimiento y las comunicaciones, más que los recursos naturales y el trabajo, habrá una dura competencia que afectará la economía global. Para sobrevivir en esa atmósfera cada uno tendrá que ser tan bueno como el mejor del mundo.
Como en el siglo XIX la tecnología del vapor potenció el trabajo físico, en este cambio de milenio la tecnología informática potencia el trabajo mental del hombre; por ello, la infraestructura teleinformática, con el hardware y el software son el símbolo de la tecnología de la revolución postindustrial, de la próxima generación.
Sin embargo, ni el hardware ni el software son panaceas a nuestros problemas, y los pueden resolver bien o mal. Su efecto depende de lo bien que se utilice la tecnología y sus fines. La revolución es controlable pero puede hacerse regresiva si no se administra o se hace mal. El futuro depende mucho de los problemas que se decida atacar y de lo bien que se utilice la tecnología para resolverlos.
Estas condiciones sociales y el ambiente de trabajo de los ingenieros -la necesidad de comunicar, la velocidad a la cual ocurren los cambios, la presión incesante para aumentar la competitividad harán el ambiente futuro más áspero y denso que cualquiera que se haya visto hasta ahora.
Los ingenieros deberán exhibir excelentes habilidades técnicas, pero existe la necesidad real de desarrollar conocimientos globales en las mentes de los estudiantes de hoy: conocimiento de otras culturas, competencia en lenguas extranjeras, ideas sobre los tratados mundiales y las agencias internacionales.
La ética es fundamental por las consecuencias, cada vez más impactantes, de las decisiones de los ingenieros en cualquier campo, quienes deberán ser capaces de enfrentar el imperativo tecnológico y estar en capacidad de poner la dignidad humana por encima del dios mercado y la voracidad neoliberal.
Las siguientes son algunas características generales, necesarias en los ingenieros del futuro: habilidades de grupo, incluyendo colaboración y aprendizaje activo; habilidades de comunicación, liderazgo, perspectiva en sistemas, entendimiento y apreciación de la diversidad de las personas; apreciación de las diferentes culturas y prácticas comerciales y el entendimiento de que la práctica de la ingeniería ahora es global; perspectiva interdisciplinaria, compromiso con la calidad, la oportunidad y el mejoramiento continuo; investigación de pregrado en experiencias de trabajo en ingeniería; entendimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales en la toma de decisiones en ingeniería y ética.
Que los ingenieros reúnan esas características es apremiante porque el número de ingenieros en el mundo se duplica cada 10 años. La mayor parte del aumento ocurre en la cuenca del Pacífico y en otros países asiáticos que han desarrollado estrategias para ello. La población actual y los datos sobre la producción sugieren que el número global de ingenieros en la próxima generación será, en su mayoría, de origen asiático. La contribución de la India será un factor significativo, pero el aporte de Latinoamérica no ha sido determinado a la larga.
Lo que se dice de la ingeniería del futuro debe revertir la situación actual, en que se ha convertido en una profesión invisible; los mayores "agentes de cambio de la civilización" están impelidos a convertirse en actores reales y centrales de la construcción del mundo soñado.
TALLER 4: DESPUES DE REALIZAR UNA LECTURA ACTIVA DEL TEXTO EVIDENCIA TUS NIVELES DE COMPRENSIÓN:
1. ELABORA UN GLOSARIO CON LAS PALABRAS RESALTADAS (PROCURA DEFINIRLAS A PARTIR DE TUS PRESABERES SI ES POSIBLE, DE LO CONTRARIO DOCUMÉNTATE Y EMPLEA TUS PROPIAS PALABRAS PARA ELLO).
2. CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL QUE INVOLUCRE ENTRE OTRAS LAS MULTIPLES RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN CRECIENTE DE LAS INGENIERÍAS.
3. CUÁLES SON LAS BONDADES DE LAS INGENIERÍAS PARA LA HUMANIDAD?
4. CUÁLES A TU PARECER PODRÍAN SER LOS PELIGROS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS INGENIERÍAS EN COLOMBIA?.
5. EXTRAIGA DOS INFERENCIAS A PARTIR DE LO DICHO POR EL AUTOR EN LO CONCERNIENTE AL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS INGENIERÍAS.
6. A QUE REFLEXIÓN TE LLEVA EL CONTENIDO DE LA LECTURA?
7. A QUE SE REFIEREN LAS EXPRESIONES “ERA TECNOTRÓNICA” , “SOCIEDADES DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA OLA”, “METODOLOGÍA PROSPECTIVA”
8. DALE UNA VALORACÓN CRITICA AL ARTÍCULO.
FACULTAD DE EDUCACION, ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDI INGENIERIA MECANICA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
SEGUNDO SEMESTRE
Profesor: Yesid Ramírez González
LAS INGENIERÍAS
Asdrúbal Valencia Gíraldo
Publicado en: Revista de Ingeniería
Universidad de Antioquia
Ingeniería es el término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos.
Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.
Los conocimientos en ingeniería son aplicados con criterio y con conciencia al desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad..
El ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones, y otros factores como el costo, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y las matemáticas y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos. Creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas: prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto. Los ingenieros se toman muy en serio su responsabilidad profesional para producir diseños que se desarrollarán como estaba previsto y no causarán un daño inesperado a la gente en general. Normalmente, los ingenieros incluyen un factor de seguridad en sus diseños para reducir el riesgo de fallos inesperados.
La palabra viene del latín ingeniosus. Por lo tanto, un ingeniero es una persona inteligente y práctica que resuelve problemas. Tecnología e ingeniería son la aplicación del conocimiento obtenido a través de la ciencia y produce resultados prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y lo ingenieros con la tecnología.
Campos De La Ingeniería.
Ingenierías Del mar.
• Ingeniería marina.
• Hidrodinámica.
• Cavitación.
• Supercavitación.
Ingenierías De La Tierra.
• Ingeniería geotécnica.
Ingenierías Del Aire Y El Espacio.
• Ingeniería aeronáutica.
• Ingeniería aerospacial.
• Astronáutica.
Ingenierías Administrativas y de diseño.
• Ingeniería Administrativa
• Ingeniería industrial
• Ingeniería de Organización Industrial
• Ingeniería logística
• Ingeniería de la seguridad
• Ingeniería de la arquitectura
• Ingenieria Electromecanica
Ingenierías Derivadas De La Física Y La Química.
• Ingeniería física
• Ingeniería nuclear
• Ingeniería acústica
• Ingeniería mecatrónica
• Ingeniería de control
• Ingeniería eléctrica
• Ingeniería electrónica
• Ingeniería de telecomunicación
• Ingeniería mecánica
• Ingeniería civil
• Ingeniería de los materiales
• Ingeniería estructural
• Ingeniería química
Ingenierías Derivadas De Las Ciencias Biológicas Y La Medicina.
• Ingeniería biológica
• Ingeniería genética
• Ingeniería médica
• Ingeniería de Tejidos
Ingenierías De La Agricultura Y Medio Ambiente.
• Ingeniería agroforestal
• Ingeniería agrícola
• Ingeniería forestal
• Ingeniería de alimentos
• Ingeniería ambiental
• Ingeniería de montes
Ingenierías Por Objeto De Aplicación.
• Ingeniería automotriz
• Ingeniería del papel
• Ingeniería del petróleo
• Ingeniería de los residuos
• Ingeniería del transporte
• Ingeniería de minas
• Ingeniería minera
• Ingeniería militar
Ingenierías De La Información.
• Ingeniería informática
• Ingeniería de sistemas
• Ingeniería de software
• Tecnología de la información
Ingenierías Novedosas.
• Nanoingeniería
• Retroingeniería
Ahora bien, se establece que la preocupación por el futuro es un signo de nuestro tiempo. Se presentan las formas de avizorar el futuro y se puntualizan las virtudes de la prospectiva como método para planear el futuro. En esta perspectiva se formulan algunas tendencias de la ingeniería en el mundo y en Colombia, los retos que deben enfrentar los ingenieros en las primeras décadas del siglo XXI y la manera como deben formarse esos ingenieros para que puedan responder a esas expectativas.
El hombre de hoy es un ser atormentado, lleno de problemas angustiosos para él debidos al futuro que barrunta. Problemas que existían para muy pocos de sus antepasados, y aunque le preocupa su porvenir individual y familiar, la gran preocupación es el futuro colectivo, el de su región y su país, el futuro humano en general. Esa ansiedad es todavía más aguda en Colombia y a ella no escapa la ingeniería, sobre todo por la responsabilidad de los ingenieros como agentes de cambio. Por ello, acá se analizan algunas realidades y proyecciones que permitan plantear cómo debe ser el ingeniero colombiano en las primeras décadas del siglo XXI.
Contemplado desde el norte, donde la tecnología y la economía han logrado altos niveles de vida o por lo menos se creen altos, pues el precio de la alienación, la frustración y la marginalización también es elevado el mundo actual es una "era tecnotrónica", o una sociedad postindustrial, o una edad "científico-técnica", o una sociedad de tercera ola, donde los servicios, sobre todo la información, son la fuente de riqueza.
Esas características actualmente sólo se dan en algunos países del mundo, pues una mayoría abrumadora de ellos dependen todavía del sector primario: agricultura, ganadería, pesca y silvicultura. Tales economías se basan enteramente en los recursos naturales, son sociedades de primera ola. Su productividad es baja y está sujeta a amplias oscilaciones en la renta debidas a las fluctuaciones de los precios de las materias primas y los productos primarios. Otro gran número de países depende todavía de la industria manufacturera, son sociedades de segunda ola. Por estas razones la ciencia y la tecnología son componentes centrales del cambio futuro de las sociedades y de ahí el papel fundamental de la ingeniería.
En ese panorama se inserta Colombia y el rumbo que seguirá es preocupación de los ingenieros. Sin embargo, hay una gran diferencia entre lo que se puede esperar del futuro en sociedades reguladas y participativas o en otras menos reguladas y marginalizadoras. En las primeras, el factor sorpresa es menor, las acciones se discuten antes de que ocurran y el cambio surge dentro de ciertos márgenes. En el caso de las sociedades menos reguladas, que propician una mayor marginalización, se va de sorpresa en sorpresa, los hechos dependen de unos pocos y el futuro cambia radicalmente cuando una persona con poder cambia de humor. Por ello, en nuestra sociedad es mucho más difícil la reflexión sobre el porvenir.
Precisamente, por las razones, anteriores tenemos el deber de participar activamente en la construcción del futuro y hacer propuestas para ello.
Los intentos por anticipar el futuro no son nada nuevo, las sociedades organizadas siempre han tenido mecanismos de exploración futura como son los videntes, profetas, dispositivos cuestionadores de fe, oráculos, etc. Históricamente el hombre ha abordado el futuro de tres diferentes maneras: Una mágica, una unidireccional, y otra polifacética y humanística.
En la mirada mágica están la adivinación y la profecía, esta última muchas veces revestida de un gran ropaje religioso. Ha sido practicada desde la prehistoria y sus cultores no han desaparecido en el mundo mítico que ahora convive con el posmodernos. La mirada unidireccional usa métodos econométricos basados en los principios de la regresión estadística y los modelos de computador, donde las imágenes del porvenir puedan estar excesivamente influidas por el presente y tienden a ser proyecciones de éste.
La tercera manera de tratar el futuro es con la prospectiva, metodología inspirada por Gaston Berger a finales de la década de 1950, la cual sostiene que el futuro no sucede ciegamente, sino que depende de la acción del hombre.
De acuerdo con la prospectiva el futuro no se prevé, se construye y no puede existir una ciencia que permita preverlo, por el contrario, la prospectiva se basa en tres postulados: el porvenir es un dominio de libertad, es un dominio de poder y es un dominio de voluntad.
El primer postulado afirma que no estamos condenados a un futuro decidido de antemano, sino que está abierto a una variedad de futuros posibles, de ahí el término futurible y los grados de libertad de la acción.
Esto no quiere decir que el porvenir surgirá de la nada pues ya parcialmente está señalado por las acciones que emprendimos ayer, depende en parte de lo que hemos heredado. Sin embargo, a pesar de tendencias fuertes que no se pueden subestimar, el futuro permanece abierto a un abanico de posibilidades.
El porvenir es dominio de la voluntad porque la prospectiva es el diseño voluntario de un futuro acordado como deseable o futurable, diferente al escenario posible o futurible. El futurable, acordado por el grupo que hace el ejercicio prospectivo, es muy importante, porque es el punto de partida para el proceso planificador, que es la concepción de un futuro deseado y el logro de los medios reales para alcanzarlo.
El porvenir es un dominio de poder, porque el interés de la prospectiva es el de tratar de anticipar las evoluciones, cuando aún tenemos algún poder para tratar de cambiar su curso. Esto, porque todo proceso, así sea continuo, dinámico y globalizador, también es incierto, y se pueden presentar eventos de difícil previsión, ante los cuales es posible adoptar oportunamente correctivos que no vayan a desviar el proceso del futurable y del futurible definido.
Reivindicar el poder sobre la construcción del porvenir no significa que tengamos todo el poder para crear el futuro de nuestros sueños. Hay aquí una dialéctica entre el actor y el sistema. El porvenir de Colombia depende ciertamente, de lo que harán los colombianos, de lo que decidan hoy y mañana; de las acciones que emprendan, pero también del contexto internacional en el cual el país está inmerso.
Existe una opinión generalizada de que el porvenir será tecnológico o no será, pues si no se aplica adecuadamente la tecnología ocurrirá una regresión indecible. De acuerdo con la tecnología, el hambre y la pobreza en el mundo hoy son ya inexcusables. Aquélla hace posible que pueda darse de comer a toda la gente y que todos puedan gozar de comodidades. Los patrones de conducta humana impiden que suceda así; es decir, el problema de la tecnología es sobre todo ético y se puede especular con alguna precisión sobre la tecnología del futuro, pero no se tiene la menor idea de los hombres que vivirán entonces.
A partir del siglo XIX se ha hecho cada vez más patente la interacción entre el sistema general de la sociedad y el subsistema tecnológico. La sociedad impulsa o deprime el desarrollo de la tecnología mediante factores económicos, orientaciones políticas, previsión de recursos humanos, expectativas de utilización, y aún las conductas de los individuos. Se comprende así que cualquier análisis prospectivo de la ingeniería pasa por una mirada a las tendencias tecnológicas globales más importantes, entre las cuales están las siguientes:
• La consolidación de la tecnología electrónica en el siglo XX, que ha permeado todas las áreas del conocimiento y las diferentes aplicaciones de la producción y los servicios. Se manifiesta en el continuo reemplazo de mecanismos por dispositivos cibernéticos, etc.; esto seguirá teniendo impacto en la economía, en la industria, en los procesos de manufactura, en la formulación de los perfiles ocupacionales y, en general, en la organización del trabajo.
• La profundización del uso de la informática en todas los campos, lo cual ha ampliado su radio de acción: desde las actividades empresariales de alta dirección hasta las operativas; desde las de mercadeo hasta la difusión global del conocimiento, y la educación formal, no formal y virtual.
• La aparición de redes de comunicación global, entre las que cobran importancia las de computadores en todas sus modalidades (Internet). Por ejemplo en el mercadeo, en la manufactura, en el transporte, en la industria, en el trabajo de laboratorio, en la cultura, en la investigación, etc.
• El surgimiento de tecnologías alternativas para impedir los crecientes deterioros del ambiente, que tanto preocupan al mundo actual. Si bien el desarrollo industrial ha transformado la naturaleza en su conjunto, los balances entre ventajas y desventajas a largo plazo comienzan a influir en las alternativas para preservar el medio ambiente.
• La consolidación de la tecnología apoyada en la biología, de lo cual la ingeniería genética o biotecnología son ejemplos. Esta tendencia se fortalece con la permanente simbiosis entre tecnologías de punta, lo cual está dando lugar a nuevas áreas de trabajo y a la difusión de nuevos productos.
• La emergencia de metodología blandas, que son simbiosis entre técnicas sociales y aplicaciones científicas.
Las anteriores tendencias tecnológicas indican que el ambiente en el cual trabajarán los ingenieros del siglo XXI estará caracterizado por las industrias basadas en el conocimiento, con productos de alto valor agregado, una gran dependencia sobre la aplicación de la ciencia básica en el desarrollo de productos, y un proceso de desarrollo - diseño- manufactura basado en elevados niveles de simulación y de flujo de información.
Eso no quiere decir que las industrias que tienen que ver con los recursos naturales, la infraestructura y la calidad del ambiente vayan a debilitarse. No; es que las economías avanzadas y en desarrollo, en última instancia se basarán "en el poder del cerebro", y las economías de escala y la automatización no serán suficientes para sobrevivir. Además, el rápido crecimiento de las tecnologías que diseminan rápidamente el conocimiento y proporcionan fácil acceso a la información y los datos alterarán la forma y posibilidad de la sustancia del trabajo ingenieril en la próxima generación.
El ambiente en el siglo XXI será de constante innovación y velocidad, con énfasis en la calidad. La cultura corporativa demandará la búsqueda inflexible del aumento de la productividad; para lograrlo, se ofrecerá un ambiente en el cual la gente se reúne constituyendo equipos, que deben ser estimulados, habilitados y recompensados.
Tales equipos tendrán funciones cruzadas y en ellos se respetará la diversidad cultural; sin embargo, habrá valores comunes cómo la sencillez, la integridad, el enfrentamiento a la realidad, la toma de responsabilidad, el ser confiable, la inversión en la educación y la diversidad respectiva.
El ambiente de trabajo será más exigente que hoy, debido a la economía de la información. Dado que las principales fuentes de riqueza serán el conocimiento y las comunicaciones, más que los recursos naturales y el trabajo, habrá una dura competencia que afectará la economía global. Para sobrevivir en esa atmósfera cada uno tendrá que ser tan bueno como el mejor del mundo.
Como en el siglo XIX la tecnología del vapor potenció el trabajo físico, en este cambio de milenio la tecnología informática potencia el trabajo mental del hombre; por ello, la infraestructura teleinformática, con el hardware y el software son el símbolo de la tecnología de la revolución postindustrial, de la próxima generación.
Sin embargo, ni el hardware ni el software son panaceas a nuestros problemas, y los pueden resolver bien o mal. Su efecto depende de lo bien que se utilice la tecnología y sus fines. La revolución es controlable pero puede hacerse regresiva si no se administra o se hace mal. El futuro depende mucho de los problemas que se decida atacar y de lo bien que se utilice la tecnología para resolverlos.
Estas condiciones sociales y el ambiente de trabajo de los ingenieros -la necesidad de comunicar, la velocidad a la cual ocurren los cambios, la presión incesante para aumentar la competitividad harán el ambiente futuro más áspero y denso que cualquiera que se haya visto hasta ahora.
Los ingenieros deberán exhibir excelentes habilidades técnicas, pero existe la necesidad real de desarrollar conocimientos globales en las mentes de los estudiantes de hoy: conocimiento de otras culturas, competencia en lenguas extranjeras, ideas sobre los tratados mundiales y las agencias internacionales.
La ética es fundamental por las consecuencias, cada vez más impactantes, de las decisiones de los ingenieros en cualquier campo, quienes deberán ser capaces de enfrentar el imperativo tecnológico y estar en capacidad de poner la dignidad humana por encima del dios mercado y la voracidad neoliberal.
Las siguientes son algunas características generales, necesarias en los ingenieros del futuro: habilidades de grupo, incluyendo colaboración y aprendizaje activo; habilidades de comunicación, liderazgo, perspectiva en sistemas, entendimiento y apreciación de la diversidad de las personas; apreciación de las diferentes culturas y prácticas comerciales y el entendimiento de que la práctica de la ingeniería ahora es global; perspectiva interdisciplinaria, compromiso con la calidad, la oportunidad y el mejoramiento continuo; investigación de pregrado en experiencias de trabajo en ingeniería; entendimiento de los impactos sociales, económicos y ambientales en la toma de decisiones en ingeniería y ética.
Que los ingenieros reúnan esas características es apremiante porque el número de ingenieros en el mundo se duplica cada 10 años. La mayor parte del aumento ocurre en la cuenca del Pacífico y en otros países asiáticos que han desarrollado estrategias para ello. La población actual y los datos sobre la producción sugieren que el número global de ingenieros en la próxima generación será, en su mayoría, de origen asiático. La contribución de la India será un factor significativo, pero el aporte de Latinoamérica no ha sido determinado a la larga.
Lo que se dice de la ingeniería del futuro debe revertir la situación actual, en que se ha convertido en una profesión invisible; los mayores "agentes de cambio de la civilización" están impelidos a convertirse en actores reales y centrales de la construcción del mundo soñado.
TALLER 4: DESPUES DE REALIZAR UNA LECTURA ACTIVA DEL TEXTO EVIDENCIA TUS NIVELES DE COMPRENSIÓN:
1. ELABORA UN GLOSARIO CON LAS PALABRAS RESALTADAS (PROCURA DEFINIRLAS A PARTIR DE TUS PRESABERES SI ES POSIBLE, DE LO CONTRARIO DOCUMÉNTATE Y EMPLEA TUS PROPIAS PALABRAS PARA ELLO).
2. CONSTRUYE UN MAPA CONCEPTUAL QUE INVOLUCRE ENTRE OTRAS LAS MULTIPLES RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN CRECIENTE DE LAS INGENIERÍAS.
3. CUÁLES SON LAS BONDADES DE LAS INGENIERÍAS PARA LA HUMANIDAD?
4. CUÁLES A TU PARECER PODRÍAN SER LOS PELIGROS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS INGENIERÍAS EN COLOMBIA?.
5. EXTRAIGA DOS INFERENCIAS A PARTIR DE LO DICHO POR EL AUTOR EN LO CONCERNIENTE AL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS INGENIERÍAS.
6. A QUE REFLEXIÓN TE LLEVA EL CONTENIDO DE LA LECTURA?
7. A QUE SE REFIEREN LAS EXPRESIONES “ERA TECNOTRÓNICA” , “SOCIEDADES DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA OLA”, “METODOLOGÍA PROSPECTIVA”
8. DALE UNA VALORACÓN CRITICA AL ARTÍCULO.
TALLER DOS MEDIOS LOCALES
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE EDUCACION ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIO COMUNICACIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
SEXTO SEMESTRE
Profesor:Yesid Ramírez G.
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
Los medios de comunicación local surgen en momentos cruciales de una comunidad para cumplir con su función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano de su entorno próximo e inmediato.
La necesidad humana de comunicar comenzó con la tradición oral, de donde se pasó a la letra impresa en el siglo XV. Los primeros periódicos surgieron en el siglo XVII, la radio nació a finales del XIX y en el siglo XX, aparecieron la televisión y la Internet.
El origen de los medios locales de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros “periodistas”: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.
Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los medios impresos (periódicos, semanarios, diarios, revistas, volantes, etc) en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la diagramación.
En el conjunto de los medios de comunicación local , los medios impresos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.
La sociedad mediática desde lo local, es el resultado de la aparición de medios de comunicación, liderados por pequeñas empresas municipales o líderes comunitarios y relacionados con el poder político, religioso y económico, capaces de influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el regional.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.
Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas familias, la saturación de los servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir en la sociedad a la que se dirigen.
Sin embargo, el grado de desarrollo de los medios de comunicación guarda una relación estrecha con los medios de producción y sus agentes. Así, en muchas regiones de Colombia, hasta los años 20 del Siglo XX , alguna gacetilla impresa era suficiente, después vinieron otras publicaciones, hasta consolidarse por varias décadas periódicos locales que a partir de los años 70 se transformaron en los principales diarios de las ciudades alejadas de la capital.
En los años treinta surgieron varias emisoras locales para dar paso a la consolidación de las cadenas de radio nacional y con ello las emisoras locales pierden sintonía. Hoy en día las estructuras periodísticas de las cadenas de radio son mas precarias que hace 10 años y la orientación poco tiene que ver con lo local. Los temas de la agenda son el cubrimiento del conflicto interno, un vistazo muy superficial sobre la vida local y muy pocos minutos para informar no sobre el acontecer cercano sino sobre el país y el mundo.
En televisión regional, los socios son los departamentos, los principales anunciadores son las propias entidades oficiales, el resultado es un medio sesgado a los intereses de sus propietarios y anunciadores.
En la actualidad, las ciudades esta sin radio y sin televisión, salvo las ciudades grandes como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga la gran mayoría de las ciudades pequeñas y municipios colombianos no tienen medios de difusión ocupados de su problemática, de su agenda. Por otro lado, a Colombia le llegó la globalización de los medios de comunicación, esto es, la miniaturización de los intereses locales frente a lo nacional. Quizás esta sea, con la debilidad de la sociedad civil, las razones más importantes para explicar el debilitamiento de las instituciones y la falta de sintonía entre lo público y lo privado. Los intereses de la sociedad no hacen parte, o son poco relevantes, en la agenda de los medios de difusión.
Los medios de comunicación local, que nacieron con el objetivo principal de informar, en mayor medida sobre noticias cercanas, han vivido un proceso de expansión, que ha dado lugar a la globalización de la información y poder alienante a los medios nacionales. Unido a éste ámbito, cabe destacar la influencia del salto tecnológico en la grabación, reproducción, edición y difusión de sonido, imagen y contenidos semánticos que ha favorecido el desarrollo de los medios locales con un resultado y realidad poco alentadores para el acontecer local.
Este proceso de evolución, estrechamente ligado al desarrollo tecnológico ha permitido a los medios de comunicación local difundir sus mensajes a escala más amplia, eso sí, se trata de un proceso que ha requerido de fuertes inversiones económicas, especialmente en la radio y la televisión.
La necesidad de contar con grandes capitales para afrontar la compra de nuevas tecnologías ha propiciado un fenómeno muy controvertido: la concentración de medios de comunicación en manos de grupos minoritarios pero con poder económico.
Unido al poder de las grandes empresas mediáticas, se encuentra el de los propios gobiernos que, en la gran mayoría de países, son los titulares del espacio radioeléctrico por el que circulan las ondas de radio y de televisión. Se trata de un espacio finito que es necesario regular para impedir que las distintas señales se anulen entre sí.
Los grandes grupos de comunicación son el resultado de un proceso de concentración empresarial mediante la adquisición de medios de comunicación (periódicos y emisoras de radio y de televisión) con la participación de grupos económicos ajenos al mundo de la información, como bancos, empresas eléctricas o de telecomunicaciones.
La concentración de medios ha llevado a una reconversión de sus profesionales. En muchos casos, los trabajadores de la comunicación se han convertido en profesionales multidisciplinares que producen y realizan su trabajo para varios medios de un mismo grupo de forma simultánea: prensa, radio, televisión e Internet.
Los medios de comunicación han sido, desde su origen, un problema para los gestores de la administración en todo tipo de regímenes, debido a su función de control de los poderes públicos. Sin embargo, estos cuentan con una herramienta de gran valor: la censura. La falta de libertad de expresión ha estado presente desde los albores de la primera prensa. Así, la censura ha sido el sistema elegido para acallar las voces críticas, sin que nunca haya llegado a desaparecer; por ejemplo, fue el método utilizado por los señores feudales para prohibir las hojas manuscritas que ofrecían noticias y curiosidades.
Además, en la Edad Moderna, tras la aparición de la imprenta, fueron prohibidas y censuradas las hojas de avisos que se vendían en los puertos y mercados, dando noticia de las batallas, intercambios comerciales o crónica social de la época.
Siglos más tarde, en el XVII, las monarquías absolutas prohibieron las publicaciones de periodicidad irregular y generalmente satíricas con respecto a los poderosos, y crearon los primeros medios de comunicación oficiales: las gacetas de noticias, en las que se recogían las informaciones de la gestión administrativa del poder.
No obstante, las prohibiciones no han evitado que los medios de comunicación luchen día a día e incesantemente a favor de la libertad de expresión, y ya en Colombia, en la Constitución Política de 1991 se ve reflejada esta acción en su artículo 20.
Por otro lado, las nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación local de forma incipiente, nuestros medios siguen amarrados en la gran brecha tecnológica y propician aún espacios empíricos pues los escasos recursos económicos y de personal profesionalizado hacen que sus contenidos aún tengan muchos visos de parcialidad, subjetividad, sensacionalismo y amarillismo.
Sin embargo, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los medios de comunicación local, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del “boom” experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y blogs, en los que destaca el contenido audiovisual. Faltaría analizar la Internet como un nuevo medio, hay allí nuevas posibilidades de expresión, estilo radio, estilo prensa escrita, estilo TV, habría que esperar.
BIBLIOGRAFIA.
http://hojasdecuaderno.blogspot.com.
www.nuevociclo.com.ar
TALLER DOS.
A PARTIR DE LA LECTURA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL EVIDENCIA TUS NIVELES DE COMPRENSIÓN.
1. Por qué los avances tecnológicos deben propiciar el desarrollo de los medios pero sin perder su
norte?.
2. A que se denomina “sociedad Mediática”?.
3. Es cierto que el grado de desarrollo de los medios de comunicación guarda una
relación estrecha con los medios de producción y sus agentes? Explique.
4. Por qué los temas de la agenda son: el cubrimiento del conflicto interno, un vistazo muy
superficial sobre la vida local y muy pocos minutos para informar no sobre el acontecer
cercano sino sobre el país y el mundo?
5. Con que argumentos se afirma que los medios locales se encuentran sesgados a los
intereses de sus propietarios y anunciadores?
6. Cómo se explica la miniaturización de los intereses locales frente a los nacionales?
7. Cuáles creen que puedan ser las causas para que las grandes ciudades si cuenten con
medios locales de vanguardia?
8. Por qué el salto tecnológico ha traído consigo un resultado y realidad poco alentadores
para el acontecer local desde los medios?
9. Cuál es la razón por la que los comunicadores de hoy se hayan vuelto
multidisciplinares?.
10. A que situaciones conlleva la censura de prensa?.
Conviértete en seguidor del Blog: yeferrago.blogspot.com…allí encontrarás el material teórico para los talleres.
FACULTAD DE EDUCACION ARTES Y HUMANIDADES
PLAN DE ESTUDIO COMUNICACIÓN SOCIAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
SEXTO SEMESTRE
Profesor:Yesid Ramírez G.
HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
Los medios de comunicación local surgen en momentos cruciales de una comunidad para cumplir con su función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano de su entorno próximo e inmediato.
La necesidad humana de comunicar comenzó con la tradición oral, de donde se pasó a la letra impresa en el siglo XV. Los primeros periódicos surgieron en el siglo XVII, la radio nació a finales del XIX y en el siglo XX, aparecieron la televisión y la Internet.
El origen de los medios locales de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros “periodistas”: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.
Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los medios impresos (periódicos, semanarios, diarios, revistas, volantes, etc) en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la diagramación.
En el conjunto de los medios de comunicación local , los medios impresos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.
La sociedad mediática desde lo local, es el resultado de la aparición de medios de comunicación, liderados por pequeñas empresas municipales o líderes comunitarios y relacionados con el poder político, religioso y económico, capaces de influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el regional.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.
Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas familias, la saturación de los servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir en la sociedad a la que se dirigen.
Sin embargo, el grado de desarrollo de los medios de comunicación guarda una relación estrecha con los medios de producción y sus agentes. Así, en muchas regiones de Colombia, hasta los años 20 del Siglo XX , alguna gacetilla impresa era suficiente, después vinieron otras publicaciones, hasta consolidarse por varias décadas periódicos locales que a partir de los años 70 se transformaron en los principales diarios de las ciudades alejadas de la capital.
En los años treinta surgieron varias emisoras locales para dar paso a la consolidación de las cadenas de radio nacional y con ello las emisoras locales pierden sintonía. Hoy en día las estructuras periodísticas de las cadenas de radio son mas precarias que hace 10 años y la orientación poco tiene que ver con lo local. Los temas de la agenda son el cubrimiento del conflicto interno, un vistazo muy superficial sobre la vida local y muy pocos minutos para informar no sobre el acontecer cercano sino sobre el país y el mundo.
En televisión regional, los socios son los departamentos, los principales anunciadores son las propias entidades oficiales, el resultado es un medio sesgado a los intereses de sus propietarios y anunciadores.
En la actualidad, las ciudades esta sin radio y sin televisión, salvo las ciudades grandes como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga la gran mayoría de las ciudades pequeñas y municipios colombianos no tienen medios de difusión ocupados de su problemática, de su agenda. Por otro lado, a Colombia le llegó la globalización de los medios de comunicación, esto es, la miniaturización de los intereses locales frente a lo nacional. Quizás esta sea, con la debilidad de la sociedad civil, las razones más importantes para explicar el debilitamiento de las instituciones y la falta de sintonía entre lo público y lo privado. Los intereses de la sociedad no hacen parte, o son poco relevantes, en la agenda de los medios de difusión.
Los medios de comunicación local, que nacieron con el objetivo principal de informar, en mayor medida sobre noticias cercanas, han vivido un proceso de expansión, que ha dado lugar a la globalización de la información y poder alienante a los medios nacionales. Unido a éste ámbito, cabe destacar la influencia del salto tecnológico en la grabación, reproducción, edición y difusión de sonido, imagen y contenidos semánticos que ha favorecido el desarrollo de los medios locales con un resultado y realidad poco alentadores para el acontecer local.
Este proceso de evolución, estrechamente ligado al desarrollo tecnológico ha permitido a los medios de comunicación local difundir sus mensajes a escala más amplia, eso sí, se trata de un proceso que ha requerido de fuertes inversiones económicas, especialmente en la radio y la televisión.
La necesidad de contar con grandes capitales para afrontar la compra de nuevas tecnologías ha propiciado un fenómeno muy controvertido: la concentración de medios de comunicación en manos de grupos minoritarios pero con poder económico.
Unido al poder de las grandes empresas mediáticas, se encuentra el de los propios gobiernos que, en la gran mayoría de países, son los titulares del espacio radioeléctrico por el que circulan las ondas de radio y de televisión. Se trata de un espacio finito que es necesario regular para impedir que las distintas señales se anulen entre sí.
Los grandes grupos de comunicación son el resultado de un proceso de concentración empresarial mediante la adquisición de medios de comunicación (periódicos y emisoras de radio y de televisión) con la participación de grupos económicos ajenos al mundo de la información, como bancos, empresas eléctricas o de telecomunicaciones.
La concentración de medios ha llevado a una reconversión de sus profesionales. En muchos casos, los trabajadores de la comunicación se han convertido en profesionales multidisciplinares que producen y realizan su trabajo para varios medios de un mismo grupo de forma simultánea: prensa, radio, televisión e Internet.
Los medios de comunicación han sido, desde su origen, un problema para los gestores de la administración en todo tipo de regímenes, debido a su función de control de los poderes públicos. Sin embargo, estos cuentan con una herramienta de gran valor: la censura. La falta de libertad de expresión ha estado presente desde los albores de la primera prensa. Así, la censura ha sido el sistema elegido para acallar las voces críticas, sin que nunca haya llegado a desaparecer; por ejemplo, fue el método utilizado por los señores feudales para prohibir las hojas manuscritas que ofrecían noticias y curiosidades.
Además, en la Edad Moderna, tras la aparición de la imprenta, fueron prohibidas y censuradas las hojas de avisos que se vendían en los puertos y mercados, dando noticia de las batallas, intercambios comerciales o crónica social de la época.
Siglos más tarde, en el XVII, las monarquías absolutas prohibieron las publicaciones de periodicidad irregular y generalmente satíricas con respecto a los poderosos, y crearon los primeros medios de comunicación oficiales: las gacetas de noticias, en las que se recogían las informaciones de la gestión administrativa del poder.
No obstante, las prohibiciones no han evitado que los medios de comunicación luchen día a día e incesantemente a favor de la libertad de expresión, y ya en Colombia, en la Constitución Política de 1991 se ve reflejada esta acción en su artículo 20.
Por otro lado, las nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación local de forma incipiente, nuestros medios siguen amarrados en la gran brecha tecnológica y propician aún espacios empíricos pues los escasos recursos económicos y de personal profesionalizado hacen que sus contenidos aún tengan muchos visos de parcialidad, subjetividad, sensacionalismo y amarillismo.
Sin embargo, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los medios de comunicación local, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del “boom” experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y blogs, en los que destaca el contenido audiovisual. Faltaría analizar la Internet como un nuevo medio, hay allí nuevas posibilidades de expresión, estilo radio, estilo prensa escrita, estilo TV, habría que esperar.
BIBLIOGRAFIA.
http://hojasdecuaderno.blogspot.com.
www.nuevociclo.com.ar
TALLER DOS.
A PARTIR DE LA LECTURA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL EVIDENCIA TUS NIVELES DE COMPRENSIÓN.
1. Por qué los avances tecnológicos deben propiciar el desarrollo de los medios pero sin perder su
norte?.
2. A que se denomina “sociedad Mediática”?.
3. Es cierto que el grado de desarrollo de los medios de comunicación guarda una
relación estrecha con los medios de producción y sus agentes? Explique.
4. Por qué los temas de la agenda son: el cubrimiento del conflicto interno, un vistazo muy
superficial sobre la vida local y muy pocos minutos para informar no sobre el acontecer
cercano sino sobre el país y el mundo?
5. Con que argumentos se afirma que los medios locales se encuentran sesgados a los
intereses de sus propietarios y anunciadores?
6. Cómo se explica la miniaturización de los intereses locales frente a los nacionales?
7. Cuáles creen que puedan ser las causas para que las grandes ciudades si cuenten con
medios locales de vanguardia?
8. Por qué el salto tecnológico ha traído consigo un resultado y realidad poco alentadores
para el acontecer local desde los medios?
9. Cuál es la razón por la que los comunicadores de hoy se hayan vuelto
multidisciplinares?.
10. A que situaciones conlleva la censura de prensa?.
Conviértete en seguidor del Blog: yeferrago.blogspot.com…allí encontrarás el material teórico para los talleres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)